La venta de techos renacentistas y el declive del patrimonio en España

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/I7SVIQPFQRDADIOZCI36EATYR4.jpg?auth=8b493fd59e97b27a03b859dc2a05bebaea73ac91329c30f66bb1b4c18c957ae5&width=980&height=980&focal=26601890

A comienzos del siglo XX, España experimentó un notable saqueo de su patrimonio artístico, en particular de artesonados renacentistas que embellecían palacios y construcciones históricas. Uno de los ejemplos más representativos es el del palacio de los duques de Maqueda en Torrijos, Toledo. Este magnífico edificio, edificado en el siglo XV, fue desmantelado de manera intencionada para comercializar sus preciados techos de madera, llamados artesonados, a coleccionistas y museos del extranjero.

A principios del siglo XX, España sufrió un significativo expolio de su patrimonio artístico, especialmente de artesonados renacentistas que adornaban palacios y edificios históricos. Uno de los casos más emblemáticos es el del palacio de los duques de Maqueda en Torrijos, Toledo. Este majestuoso edificio, construido en el siglo XV, fue desmantelado deliberadamente para vender sus valiosos techos de madera, conocidos como artesonados, a coleccionistas y museos internacionales.

En el caso del palacio de Torrijos, cuatro de sus artesonados fueron vendidos y hoy en día se hallan en varias instituciones: el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Victoria and Albert Museum de Londres, el Museo Legion of Honor de San Francisco y el castillo de Villandry en Francia. Este saqueo no solo despojó a España de elementos arquitectónicos de incalculable valor, sino que también condenó a la desaparición a construcciones históricas que, al carecer de sus estructuras originales, quedaron expuestas al deterioro y eventual demolición.

En el caso del palacio de Torrijos, cuatro de sus artesonados fueron vendidos y actualmente se encuentran en diferentes instituciones: el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Victoria and Albert Museum de Londres, el Museo Legion of Honor de San Francisco y el castillo de Villandry en Francia. Este despojo no solo privó a España de elementos arquitectónicos de incalculable valor, sino que también condenó a la desaparición a edificaciones históricas que, sin sus estructuras originales, quedaron expuestas al deterioro y eventual demolición.

Uno de los principales responsables de este comercio fue Lionel Harris, propietario de The Spanish Art Gallery en Londres. Harris jugó un papel crucial en la exportación de estos tesoros artísticos desde España hacia el extranjero. Su actividad marcó el inicio de una serie de operaciones similares que se replicaron en diversas regiones del país. La falta de una legislación efectiva y la connivencia de ciertos intermediarios locales facilitaron este expolio sistemático.

El estudio de Martínez Ruiz también pone de relieve la participación de personajes locales en este comercio. Platón Páramo, farmacéutico y diputado provincial, es descrito como una figura ambigua que, aunque era miembro de la Comisión de Monumentos de Toledo, participó activamente en la venta de los artesonados de Torrijos. Su posición le dio la oportunidad de influir en decisiones cruciales, como la elaboración de informes desfavorables para la conservación del palacio, lo cual facilitó su desmantelamiento.

La investigación de Martínez Ruiz también destaca la participación de figuras locales en este comercio. Platón Páramo, boticario y diputado provincial, es señalado como un personaje ambiguo que, pese a formar parte de la Comisión de Monumentos de Toledo, estuvo involucrado activamente en la venta de los artesonados de Torrijos. Su posición le permitió influir en decisiones clave, como la emisión de informes desfavorables para la protección del palacio, facilitando así su desmantelamiento.

El destino de estos artesonados, tras salir de España, era diverso. Algunos fueron incorporados a colecciones privadas, mientras que otros se muestran en museos y galerías de arte. Sin embargo, durante el proceso de traslado y reinstalación, no siempre se respetaba la integridad original de las piezas. En ocasiones, las estructuras eran modificadas o adaptadas a nuevos espacios, alterando sus proporciones y diseños originales. Esto ha resultado en que, en algunos casos, los artesonados exhibidos en el extranjero sean versiones distorsionadas de las obras originales.

La desaparición de estos elementos arquitectónicos no solo supone una pérdida cultural para España, sino que también impacta la identidad y el recuerdo histórico de las comunidades locales. Edificios que en otro tiempo fueron emblemas de esplendor y prosperidad acabaron convertidos en ruinas, y sus tesoros están ahora esparcidos por el mundo, distanciados de su contexto original.

La pérdida de estos elementos arquitectónicos no solo representa un detrimento cultural para España, sino que también afecta la identidad y memoria histórica de las comunidades locales. Edificios que alguna vez fueron símbolos de esplendor y riqueza quedaron reducidos a escombros, y sus tesoros ahora se encuentran dispersos por el mundo, lejos de su contexto original.

Este periodo oscuro en la historia del patrimonio español pone de manifiesto la necesidad de una protección más efectiva y de una mayor conciencia sobre el valor de los bienes culturales. Aunque en la actualidad existen leyes y organismos dedicados a la conservación del patrimonio, es fundamental aprender de estos episodios para evitar que se repitan en el futuro.

By Jesus Manuel Sanchez Delgado

You May Also Like

  • El festival Fant de Bilbao da la bienvenida a “Hallow Road”

  • Historia de logros de Yandel fuera del dúo

  • Shakespeare y el símbolo de la violencia en la ópera

  • Congreso debatirá sobre la protección de los toros