Perdóname, hoy mis palabras; Es, por una vez, un tema que conozco. Hoy cumplo medio siglo de periodista. O, para decirlo de una manera menos contundente: he cumplido 50 años y estoy escribiendo mi primera nota en una revista. Quizás mi aprendizaje más interesante de estas décadas sea precisamente este: la diferencia entre dos frases que parecen decir lo mismo. Pero, además, hay una historia.
Ese 16 de febrero era verdad en Buenos Aires y era sábado y había calor de perros. Trabajé en caer el becario – “chepibe”, dicen allá, por qué más tráeme esto o lo otro – en un diario que acababa de llenar. Fue llamado Notificaciones y la izquierda peronista pagó por ello. No quería ser editor ni fotógrafo pero, sobre todo, quería trabajar: tenía 16 años y tenía la oportunidad de atender cafés, repartir periódicos, comprar cigarros para delivery. Pero ese sábado la oportunidad cambió: feriados plenos, la redacción quedó vacante y un periodista desesperado por leer sus páginas se preguntaba si podría escribir una noticia de un cable de agencia. He tenido las miserias de un lector adolescente y casi poeta: te dije que sí, sí, quedó impreso.
La noticia –como muchas otras, Perfectamente innecesaria– se tituló Un pastel helado 12 años después, y comenzó a decir que “Doce años me curó el pie de un montañero que la expedición de los austriacos encontró, hace unos días, casos en la cumbre del Aconcagua”. La nota ofrece más detalles inútiles, como que “el zapato, combinado con botas de montaña, con el que se encontraron los integrantes del Club Alpino de Viena el pasado lunes 11, cuando descendían de la montaña, pertenece al escalador mexicano Óscar Arizpe Manrique, quien falleció en febrero de 1962, al estrellarse, por unos metros, con la intención de conectar con el techo de América”.
Se publicó el domingo 17. La luna del mundo seguía casi igual, pero ese periódico me dijo que no lo había hecho mal, que si quería seguirlo haciéndolo, y le dije que por supuesto. Sí. Notificaciones No duró mucho: el gobierno peronista lo buscó en agosto de ese año. Pero en esos meses le creí al periodista -dirigido por mi jefe, Rodolfo Walsh- y me sentí la persona más afortunada del planeta y comencé a imaginar que eso era lo que quería hacer con mi vida. Un año y medio después llegaron los soldados y regresé a la Argentina; en Francia devolvió el cargo en un diario mural de protesta, Los muros del crisy después de un tiempo en España –algunas notas en este mismo diario– y después de regresar a Buenos Aires y nunca más.
Y ahora estoy muy impresionado de haber cumplido 50 años. En este tiempo la profesión ha cambiado mucho. Fíjense que el 16 de febrero realmente fue sábado, por ejemplo, me costó un membrillo por unos segundos en rojo; en esos días obtener un calendario perpetuo y completar toda la operación podría tardar horas en responder. Ésta es la norma: acceder a la información es tanto más fácil que parece justificar, con cierta frecuencia, que no la solicitemos; que estemos contentos con lo que nos dan, que compremos buzones y bocados a un click.
Nos blindamos en la otra diferencia fundamental: la velocidad. Ahora cada promedio aspira a contar lo que quizás pasó que le quedan minutos antes de la competencia. Porque, para empezar, la información ya no está ingresada en el tiempo previsto. En aquellos días las radios y las televisiones tienen sus informativos a las horas y las agendas llegan por la mañana o por la tarde: si pasa algo a las 14.00 tenemos hasta las 20.00 o las 21.00 horas para superarnos, pensar mejor, escribir mejor, ser mejor. correcto; a veces se nota. Ahora bien, antes que nada se suele “poner algo en la web” a las 14.08, por lo que merece la pena llegar más tarde que otra persona. Y lo más triste es que a Nadie le da igual que no sea redactora: nunca hay un lector de EL PAÍS que diga ah, no, el mundo Lo publicaré hace cinco minutos, lo cambiaré.
Lo que cambia poco son aquellas cosas que nos dicen que han cambiado mucho. La empresa se guiaba por los intereses, por el ejemplo. Siempre la historia: siempre los diarios –y después de las radios y después de las televisiones– fueron creados por algún sector político o económico para difundir y apoyar su idea del mundo, pero ahora parece que eso era nuevo. Puede ser perjudicial, pero no más que eso. O que las noticias en la prensa son falsas, como siempre se hizo: la única diferencia es que ahora esas noticias se difunden más rápidamente desde las redes, pero las derrotas también llegaron antes.
O que la prensa se encarne ofreciendo a su audiencia torrentes de sangre. Siempre ha sido así, solo que antes me parecía menos porque no tenía, en cada plaza del planeta, antes de cada accidente o accidente, cantidades de gente que lo agarrara en su celular –y ahora, cuando todos los medios Incluía imágenes cotidianas de entusiastas del terror que estaban sucediendo en ese momento. Malasia, Honduras, Bélgica y Japón, el mundo parece una catástrofe continua.
Lo que ha cambiado con la tecnología es esta desesperación por ser consumido. Siempre existió, pero hasta ahora ningún editor sabía si su edición de hoy se había vendido más por la puerta política o por este triunfo deportivo o por la muerte del cantante; ahora sabré al momento cuantos leen qué, y si se desesperan. La lógica de la calificación es que una nota es menos importante para lo que ves cuanto más la miras. Muchos medios siguen a veces este dictado, de ahí que quienes definen lo que vale la pena publicar son los miles o miles que hacen clic o no en un título más o menos atractivo y en un texto -con el debido- abandono: la curiosa idea de degradar nuestro trabajo. para poder seguir haciéndolo. Durante muchos años me dije que hacer periodismo era contar lo que algunos no querían separar, ahora sospecho que hacerlo es contar lo que muchos no querían saber. No escribir para una demanda numérica sino para un público que no siempre existe, un público utópico entendido como una legión de inteligencias exigentes y movilizadas; Escribo para una conexión que es menos obvia pero que sólo puede crecer si trabajamos por ella: es pública en quien crea mis maestros.
Y fuera los editores: se han disuelto en la luz y el silencio. Eran oasis oscuros, llenos del ruido de las máquinas de escribir y de la arena para hacer algo con esos ruidos y el humor del tabaco y los olores y el mal humor que convenía mostrar aunque no estuvieras y esa era la espíritu del patio universitario, que allí lo hacían. Pero, además, servían: allí nos cocinaban. En la Argentina de 1974 no tenía escuelas ni facultades de estudios de época: no eran necesarias. La formación del periódico se dio en la oficina, como aprendices medievales: los viejos, los buenos, te iban enseñando cómo hacerlo a fuerza de hacerlo. Que yo, en mi primera redacción, pudiera pedir o copiar o sufrir la ira de Walsh o Juan Gelman o Paco Urondo era un privilegio, pero no tan raro. A cambio, ahora los mejores viejos no trabajan en las redacciones, no se mantienen en contacto con los nuevos, no pueden enseñarles – y siempre hay algo que falta.
Aunque el mayor cambio en el medio -argentinos, al menos- es que, en el tercer cajón del escritorio, donde todos sostienen la botella de ginebra, ahora hay yerba mate: son vidas distintas. Los periodistas no se sienten como esos “bohemios” que andan bebiendo hora tras hora, que esperan la edición del diario hasta beberlo en algún bar, que se creen distinguidos y que se mantienen odiando al sol que se ocupa en amar sus vidas. . Ahora, para bien o para mal, el periodismo es un despacho como muchos, con horarios y modelos semestrales, con muchas cosas de beneficios y estabilidad -pero hoy, con esa ambición extra de volver al mundo-.
Sí, eso es lo que lo salva. Odio la superficialidad del periodismo, su estúpida suficiencia, su insistente pavada; Odio el vacío, la vanidad, la vaguedad del periodismo. Y sin embargo soy apasionado y la mayoría de mis amigos son periodistas y mi esposa es periodista y lo consumo con fervor y lo practico desde hace 50 años y no quiero pensar en cuanto menos lo disfrutaré. Mi vida si acaso: sí, ese día, en aquella redacción, el pie de los Andes mexicanos habría encontrado a alguien que pudiera contarlo. En marzo pasé este diario Dios mío, con un año de adelanto, premio a mi aprendizaje. Cuando lo recibas dirás, entre otras cosas, que es uno
“Trabajo raro, lo que hicimos:
pagamos poco, nos tratan
como en las cuotas baratas
o todos los demás recordatorios de recordatorios.
Y sin embargo sabemos
y no tenemos miedo de decidir
que tu pudieras elegir
muy poco entre nosotros
elegirían cualquier otro:
así queremos vivir.
Y usted puede hacerlo
que nuestros enemigos se levanten.
Pero aquí está, lo digo.
lo que todo no puede ser:
lo nuestro no es complaciente,
estar con lugar escrito
de lo que dicen las mentes
gente mediocre que nos maneja.
Debemos, pese a sus quejas,
muestra lo que son estas personas.
Y no sigas repitiendo
lo que señalan sus vicarios:
palabras de su resumen
Eso no significa ni una pista.
No hay nada mejor para un periódico
que trabaja como notario.
tiene que ser realidad
Lo que escribo en nuestros diarios.
Y no hables solo de ellos
eso suele generar noticia;
no te preocupes por la codicia
para contar goles y besos
y evocaciones y conferencias
de los que tienes poder.
Vale la pena apoyarnos más.
esta ambición sin barreras
para narrar toda la vida,
la aventura de aprender”.
Lo he estado intentando desde hace 50 años. A menudo no me sale, pero no pensé que fuera una buena razón para abandonar la intención. El viejo Beckett, siempre: “Inténtalo otra vez, hazlo otra vez, hazlo mejor”. No hacerlo sería un fracaso.
Regístrate para seguir leyendo
lee sin limites
_